El Legado de la Villa en GALISTEO "Las Mozas de Galisteo"

del 1 al 3 de agosto de 2025

El Legado de la Villa en Galisteo Las Mozas de Galisteo
El Legado de la Villa en Galisteo Las Mozas de Galisteo

Galisteo volverá a épocas medievales para celebrar la cuarta edición de El Legado de la Villa

 

Del 2 al 3 de agosto de 2025, la localidad cacereña rememorará la rebelión de las mujeres del pueblo contra el rey Fernando el Católico, que según cuentan, exigía cobrar los impuestos de los campesinos.

 

Durante el fin de semana, sus vecinos vestirán ropas de época y las calles se transformarán en un escenario del pasado, con pasacalles musicales y teatralizados, atracciones medievales y una obra teatral. El programa incluye un mercado artesanal con trece puestos, además de dos espacios de comida y bebida para consumir en el lugar. También, el evento cuenta con espectáculo de danza y fuego, un concierto, cetrería y un campamento, que se desarrollará el sábado y domingo, donde realizarán talleres de oficios como forja, alfarería, elaboración de quesos, trabajo en madera o creación de mosaicos.

 

El protagonista "estrella" del evento es la obra teatral, destaca la alcaldesa de Galisteo, María Toscano. En las tres primeras ediciones, la representación se basó en un texto escrito por un periodista, pero este año se estrena una nueva versión, creada por una vecina del municipio. La pieza, interpretada por actores y actrices locales y amateurs, se representará el sábado 2 de agosto a las 22.30 horas y se centra en la rebelión de las mujeres de Galisteo y en el refrán popular: 'Las mozas de Galisteo, buenas vista y mal deseo'.

 

Relato de Las Mozas de Galisteo

 

Según narra la alcaldesa, el relato cuenta cómo el rey Fernando el Católico llegó a la villa con la intención de recaudar impuestos entre los vecinos. Al trasladar su decisión al Señor, el pueblo reaccionó con inquietud y, en respuesta, las mujeres del lugar se rebelaron contra el monarca. Fue entonces cuando pronunció que: "Las mozas de Galisteo, buenas vistas y mal deseo". De ahí surge el refrán, cuya primera parte, según explica la alcaldesa, hace referencia a la belleza de las mujeres locales, mientras que la segunda, comenta entre risas, advierte que "hay que tener cuidado con ellas".

 

Origen de la fiesta

 

El Legado de la Villa nace por la iniciativa de los propios vecinos, para dar "una vuelta" al refrán local y dar a conocer el origen de este, explicó la regidora. Una celebración que permite "vivir el espíritu del medievo", y que, para la diputada delegada de Igualdad, Antonia Molina, transforma al municipio cacereño en "un auténtico escenario medieval" donde la plaza intramuros se engalana con estandartes y pendones, mientras que sus calles "cobran vida con el bullicio de músicos, juglares, malabaristas y artesanos". Molina destacó que apoyar este tipo de iniciativas es apostar por la cultura popular, el desarrollo rural, el turismo sostenible y la cohesión social, además de convertirse una herramienta para combatir la despoblación.

 

Programa de El Legado de la Villa en Galisteo y Las Mozas de Galisteo teatro
Programa de El Legado de la Villa en Galisteo y Las Mozas de Galisteo teatro

Compártenos en Redes Sociales

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Ferias y Mercados Medievales en Cáceres